SUELO PÉLVICO
Patologías y Síntomas del Suelo Pélvico
Conoce las principales patologías del suelo pélvico y sus síntomas. ¿Te preocupa tu salud íntima o presentas síntomas relacionados con patologías del suelo pélvico y síntomas como incontinencia, dolor o debilidad muscular? En nuestra consulta médica especializada, ofrecemos diagnóstico médico especializado y tratamientos personalizados para cada paciente. Agenda tu cita fácilmente a través de nuestra web, recibe atención médica online o presencial y da el primer paso hacia una vida más cómoda y saludable.
Dolor Pélvico
El dolor pélvico crónico (DPC) es una condición que se caracteriza por molestias persistentes en la pelvis, abdomen inferior o zona perineal, que duran seis meses o más. Afecta tanto a hombres como a mujeres y puede ser causado por problemas musculoesqueléticos, órganos reproductores, digestivos, urinarios, cicatrices de de cesárea y episiotomía o afecciones neurológicas como la neuralgia del pudendo. Los síntomas incluyen dolor en la pelvis, ardor, hormigueo, molestias durante las relaciones sexuales, cambios en los patrones de vejiga o intestino, y fatiga. El tratamiento del DPC es individualizado e incluye ejercicio del suelo pélvico, medicamentos, técnicas de medicina regenerativa y bloqueos nerviosos, siempre bajo supervisión médica.
Embarazo y posparto
El suelo pélvico, compuesto por músculos y tejidos que soportan los órganos pélvicos, es fundamental durante el embarazo y el postparto. Durante el embarazo, los cambios hormonales y el aumento de peso debilitan y estiran estos músculos, por lo que fortalecerlos con ejercicios como las Kegel puede prevenir problemas como la incontinencia urinaria y facilitar el parto. En el posparto, la recuperación de cicatrices de cesárea o episiotomía y de la musculatura de suelo pélvico es esencial para evitar complicaciones como prolapsos, dolor pélvico y pérdida de función. La rehabilitación especializada, guiada por un médico especialista en salud pélvica, ayuda a reducir el dolor de las cicatrices y recuperar la fuerza y elasticidad de los músculos pélvicos, reduciendo riesgos y promoviendo una recuperación saludable. Si buscas atención experta en suelo pélvico durante el embarazo y el posparto, contáctanos para una evaluación personalizada y tratamiento efectivo.
Menopausia
La menopausia impacta significativamente en la salud del suelo pélvico debido a la disminución de estrógenos, lo que puede causar debilidad muscular, pérdida de elasticidad y cambios en la uretra. ¿Qué Sintomas aparecen? Estos cambios aumentan el riesgo de problemas como incontinencia urinaria, dolor pélvico, sequedad vaginal y disfunción sexual. El descenso en los niveles hormonales provoca atrofia vaginal y uretral, debilitamiento de los músculos del suelo pélvico y mayor vulnerabilidad a la incontinencia de esfuerzo. Además, puede generar molestias y dolor en la zona pélvica y lumbar. La atrofia vaginal, caracterizada por sequedad y adelgazamiento de las paredes vaginales, es común durante la menopausia y puede afectar la salud del suelo pélvico. Esta condición, puede provocar dolor durante las relaciones sexuales, reducir la lubricación natural y disminuir el placer sexual. Además, la atrofia vaginal puede debilitar el suelo pélvico, aumentando el riesgo de incontinencia urinaria y otros problemas. Los síntomas principales incluyen sequedad vaginal, dolor durante el sexo, dificultad para alcanzar el orgasmo (anorgasmia) y condiciones como vaginismo. Tratamiento y Rehabilitación Para cuidar el suelo pélvico durante la menopausia, se recomienda realizar ejercicios específicos de Kegel, cambios hábito- dietéticos y terapia hormonal en casos necesarios. Mantener una buena hidratación, evitar el estreñimiento y cuidar la postura también contribuyen a fortalecer esta zona. Además distintas técnicas de medicina regenerativa pueden aliviar de manera rápida y eficaz los síntomas de sequedad , picor , irritación y atrofia. Si buscas mejorar la salud de tu suelo pélvico en la menopausia, contacta con nosotros para un tratamiento personalizado y efectivo.
Incontinencia
La incontinencia urinaria y fecal son condiciones que afectan el control de la vejiga y el intestino, provocando pérdidas involuntarias de orina, gases o heces. La incontinencia urinaria puede variar desde pérdidas ocasionales hasta urgencias que impiden llegar a tiempo al baño, mientras que la fecal puede manifestarse en escapes de heces o gases sin advertencia. ¿Qué es la incontinencia urinaria? Es la pérdida involuntaria de orina, causada por el debilitamiento de los músculos del suelo pélvico, embarazo, envejecimiento, infecciones urinarias, entre otros factores. Sus síntomas incluyen pérdidas al toser, estornudar, reír o hacer ejercicio, y urgencia frecuente de orinar. Qué es la incontinencia fecal? Se refiere a la pérdida involuntaria de heces, debido a debilidad en los músculos del ano y recto, daño nervioso, estreñimiento o diarrea. Los síntomas incluyen urgencia para defecar, pérdida de heces o gases sin control, y sensación incompleta de evacuación. Tratamiento y rehabilitación Ambas condiciones pueden mejorarse con ejercicios para fortalecer los músculos del suelo pélvico, ejercicios de Kegel, cambios en la dieta, medicamentos y, en algunos casos, cirugía. La incontinencia puede generar ansiedad, estrés, irritación de la piel, infecciones y aislamiento social. Impacto en la calidad de vida Es fundamental buscar ayuda médica para evaluar las causas y recibir un tratamiento efectivo que mejore tu bienestar y calidad de vida.
Prolapsos
El prolapso de órganos pélvicos ocurre cuando uno o más órganos de la pelvis, como la vejiga, el útero, el recto o el intestino, descienden y sobresalen a través de la vagina debido a una debilidad de los músculos y tejidos del suelo pélvico. ¿Qué es el suelo pélvico? El suelo pélvico es una red de músculos, ligamentos y tejidos que actúa como una hamaca para sostener los órganos pélvicos, incluyendo la vejiga, el útero, la vagina, el recto y el intestino. ¿Cómo se produce el prolapso de órganos pélvicos? Este problema se desarrolla cuando los músculos y tejidos del suelo pélvico se debilitan por factores como: Embarazo y parto. Envejecimiento, Estrés crónico en la zona como tos persistente, estreñimiento, sobrepeso o levantamiento de objetos pesados. Cirugías pélvicas previas. Factores genéticos. Síntomas del Prolapso de Órganos Pélvicos Los signos comunes incluyen sensación de pesadez y bulto en la vagina, dificultad para orinar o evacuar y dolor lumbar o en la ingle. Reconocer estos síntomas ayuda a buscar atención temprana. Diagnóstico y Tratamiento El diagnóstico se realiza con historia clínica, exploración y pruebas complementarias como la ecografía funcional. Los tratamientos efectivos son ejercicios de Kegel, dispositivos vaginales y cirugía. También es importante mantener un estilo de vida saludable.
Disfunción Sexual
La dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) y otras formas de disfunción sexual pueden estar directamente relacionadas con alteraciones en la musculatura del suelo pélvico. La tensión, la debilidad o una falta de coordinación en esta zona pueden provocar dolor, dificultad para lograr el orgasmo o molestias persistentes que afectan la vida íntima y emocional. Algunas causas son contractura muscular, aumento del tono y problemas de relajación, existencia de puntos gatillos dolorosos, vaginismo, cicatrices dolorosas, sequedad vaginal e infecciones recurrentes. La atrofia vaginal en la menopausia puede reducir la lubricación natural provocando dolor y disminución del placer sexual. Para mejorar la salud vaginal y del suelo pélvico, se recomienda realizar ejercicios específicos como los ejercicios de Kegel, considerar tratamientos hormonales o terapias personalizadas. La atención temprana ayuda a recuperar la función sexual y prevenir complicaciones
Cáncer de mama
El suelo pélvico y el cáncer de mama están relacionados, ya que el tratamiento contra el cáncer de mama y de otros cánceres ginecológicos puede afectar la función del suelo pélvico, lo que puede causar disfunciones como incontinencia, dolor pélvico, estreñimiento y disfunción sexual. El ejercicio y otros tratamientos pueden ayudar a mejorar la función del suelo pélvico y la calidad de vida de las mujeres que han tenido cáncer de mama. Relación entre el cáncer de mama y el suelo pélvico: Debilidad muscular: Los tratamientos contra el cáncer de mama, como la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía, pueden debilitar los músculos del suelo pélvico. Disfunción del suelo pélvico: La debilidad muscular puede causar disfunciones como incontinencia urinaria y fecal, dolor pélvico, estreñimiento y disfunción sexual. Efectos secundarios: Los tratamientos contra el cáncer de mama pueden causar efectos secundarios que afectan la salud del suelo pélvico, como la sequedad vaginal y la dispareunia. Alteración biomecánica: La cirugía de cáncer de mama puede alterar la biomecánica del cuerpo, lo que afecta la postura y la distribución de cargas en la pelvis, lo que a su vez influye en la presión intrabdominal y la función del suelo pélvico Asesoramiento: Es importante hablar con un médico especialista en suelo pélvico para obtener asesoramiento sobre cómo cuidar la salud del suelo pélvico después del tratamiento contra el cáncer de mama.
Estreñimiento
El estreñimiento crónico y los problemas digestivos no solo afectan al bienestar general, sino que también pueden tener un impacto directo sobre la salud del suelo pélvico. Entender esta conexión es clave para abordar ambos problemas de forma eficaz y mejorar la calidad de vida. Estos trastornos pueden debilitar o tensar los músculos del suelo pélvico, afectando su función y provocando síntomas como dolor, incontinencia o sensación de vaciado incompleto. ¿Cómo se relacionan el estreñimiento y el suelo pélvico? Aumento de presión intraabdominal Hacer esfuerzo repetido para evacuar genera una presión excesiva sobre los músculos del suelo pélvico, debilitándolos con el tiempo y favoreciendo disfunciones como el prolapso o la incontinencia. Disinergia muscular En muchos casos, el suelo pélvico no trabaja de forma coordinada con la musculatura abdominal y rectal durante la defecación, lo que perpetúa el problema de estreñimiento funcional. Tensión y contracturas Algunas personas desarrollan un suelo pélvico hiperactivo o contracturado como respuesta a la dificultad para evacuar, lo que puede causar dolor pélvico, sensación de vaciado incompleto o incluso dolor durante las relaciones sexuales. La presión excesiva al evacuar y la falta de coordinación muscular agravan estas disfunciones. Desde la consulta especializada de suelo pélvico, es posible tratar el estreñimiento con técnicas como la reeducación defecatoria y pautas posturales, ejercicios de coordinación muscular, recomendaciones dietéticas, y en ocasiones medicación. Abordar la causa digestiva junto con la función pélvica mejora notablemente los resultados. Si sufres de estreñimiento, molestias abdominales o tensión en la zona perineal, es fundamental valorar la salud de tu suelo pélvico para aplicar un tratamiento integral y eficaz.
+34 669117533
Dirección
Madrid
Email
info@medicosuelopelvico.com
redes
¿Cuáles son los problemas más comunes del suelo pélvico?
Algunas de las patologías más frecuentes incluyen:
- Incontinencia urinaria
- Prolapsos de órganos pélvicos
- Dolor pélvico crónico
- Disfunciones sexuales
- Problemas de suelo pélvico tras el parto o en la menopausia
- Estreñimiento
¿Cuáles son los síntomas de un suelo pélvico debilitado?
Los síntomas pueden incluir:
- Escapes involuntarios de orina al toser, reír o hacer ejercicio.
- Escapes involuntarios de gases o heces.
- Sensación de peso o bulto en la zona vaginal.
- Dolor durante las relaciones sexuales.
- Estreñimiento persistente o dificultad para evacuar.
¿Cuándo debo acudir a un especialista en suelo pélvico?
Debes consultar con un médico especialista en suelo pélvico si presentas alguno de los síntomas mencionados o si buscas prevención tras el embarazo, la menopausia o intervenciones ginecológicas. Un diagnóstico temprano mejora notablemente los resultados.
¿Ofrecen consultas online para suelo pélvico?
Sí, ofrecemos consulta online de suelo pélvico para que puedas recibir atención profesional estés donde estés. La consulta online es ideal para asesoramiento, seguimiento, tratamiento inicial y resolución de dudas.
¿Qué tipo de tratamientos existen para los problemas de suelo pélvico?
Los tratamientos incluyen:
- Ejercicios de Kegel y fortalecimiento de suelo pélvico.
- Ejercicios de relajación de suelo pélvico
- Tratamientos médicos o farmacológicos.
- Técnicas de medicina regenerativa o infiltraciones perineales
- Cirugía, en casos específicos.
Cada caso es diferente, por eso es esencial una valoración médica personalizada
¿La consulta online es tan efectiva como la presencial?
Para muchos casos, la consulta online de suelo pélvico permite realizar una correcta valoración, seguimiento y orientación inicial, especialmente en tratamientos conservadores y asesoramiento. Algunas patologías requerirán, sin embargo, una exploración presencial.
¿Cómo puedo reservar una cita online o presencial?
Puedes reservar tu consulta online o presencial especializada en suelo pélvico a través de nuestra página de [reserva de citas] o llamando al teléfono indicado en nuestro sitio web