cancer de mama suelo pelvico

Cómo el cáncer de mama y su tratamiento pueden afectar a tu suelo pélvico (y qué hacer al respecto)

El cáncer de mama es uno de los más frecuentes entre las mujeres, y los avances en tratamientos oncológicos han incrementado la supervivencia de forma notable. Sin embargo, muchas mujeres experimentan efectos secundarios que afectan su bienestar físico, emocional y sexual. Uno de los más olvidados es la disfunción del suelo pélvico, que puede manifestarse como incontinencia, dolor, sequedad o dificultad sexual tras el tratamiento. En este artículo explicamos cómo los tratamientos del cáncer de mama (cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal) pueden afectar la musculatura del suelo pélvico, qué síntomas pueden aparecer y cómo abordarlos desde la consulta médica de rehabilitación de suelo pélvico.


¿Qué es el suelo pélvico y por qué es importante?

El suelo pélvico es el conjunto de músculos, ligamentos y fascias que cierran la base de la pelvis. Su función incluye:

  • Sostener los órganos pélvicos (vejiga, útero, recto)
  • Control de la continencia urinaria y fecal
  • Función sexual (apoyo, sensibilidad, contracción-relajación)
  • Estabilidad y soporte de la presión intraabdominal con movimientos, esfuerzos, tos, etc.

Cuando estos músculos se debilitan, lesionan o pierden coordinación puede aparecer la “disfunción del suelo pélvico”: incontinencia de orina o heces, dolor pélvico, estreñimiento, disfunción sexual, sensación de pesadez o prolapso leve.


¿Cómo interactúan el cáncer de mama y el suelo pélvico?

Aunque el tumor de mama no está directamente en la pelvis, los tratamientos oncológicos pueden tener efectos colaterales que repercuten sobre el suelo pélvico. A continuación, abordamos los principales efectos secundarios:

Efectos del tratamiento hormonal

Muchos cánceres de mama son hormono-dependientes y su tratamiento implica reducir los efectos del estrógeno (antiestrógenos, inhibidores de aromatasa, etc.). Al disminuir los estrógenos, se acelera la aparición de síntomas propios de la menopausia: atrofia vulvovaginal, sequedad, pérdida de tono del tejido conectivo y muscular, disminución de lubricación. Esto puede afectar a:

  • La fuerza del suelo pélvico, favoreciendo pérdidas urinarias o de gases.
  • La elasticidad de los tejidos pélvicos y uretrales, favoreciendo la disfunción urinaria.
  • El confort en las relaciones sexuales (dolor, molestias) debido a la sequedad o rigidez de los tejidos.

En resumen: el tratamiento hormonal puede “acelerar” los cambios negativos en el suelo pélvico que ya ocurrirían por envejecimiento o menopausia.

Efectos de la quimioterapia

Aunque la quimioterapia actúa principalmente a nivel sistémico, puede contribuir de manera indirecta a la aparición de síntomas como:

  • Fatiga, debilidad generalizada y pérdida de masa muscular, incluida la musculatura de suelo pélvico.
  • Menopausia precoz inducida (si los ovarios se “duermen”) exacerbando los efectos hormonales.
  • Neuropatías periféricas: algunos fármacos pueden afectar los nervios que controlan el suelo pélvico, interfiriendo en la función de la musculatura y produciendo alteraciones sensitivas.

Efectos de la radioterapia

La radioterapia para el cáncer de mama se dirige a la zona mamaria, axilar o torácica y no se suele recibir directamente en la pelvis. Sin embargo en algunos casos puede ser necesaria realizar radioterapia pélvica por metástasis produciendo un aumento de fibrosis, cicatrización y cambios en la elasticidad de los tejidos blandos.

Efectos psicológicos, posturales y globales

El cáncer de mama y su tratamiento tienen un impacto global en la salud de las mujeres:

  • El miedo al dolor o a provocar daño puede llevar a inhibir contracciones o tensiones musculares beneficiosas.
  • Los cambios posturales tras cirugía del tórax pueden modificar la biomecánica corporal y afectar la zona lumbo-pélvica, alterando los patrones de carga abdominal y la presión sobre el suelo pélvico.
  • Síntomas como el estrés, ansiedad, depresión, alteración de la imagen corporal pueden disminuir el autocuidado, la motivación para hacer ejercicios o buscar tratamiento activo.

Síntomas frecuentes de disfunción de suelo pélvico tras cáncer de mama

  • Pérdidas de orina al toser, reír o hacer esfuerzo
  • Urgencia miccional o necesidad de ir muchas veces al baño
  • Dolor pélvico o sensación de tirantez
  • Dolor o molestias durante las relaciones sexuales
  • Dificultad para relajar o contraer los músculos pélvicos
  • Sequedad y atrofia vulvovaginal o estenosis

Qué dicen las mujeres: experiencias reales y evidencia clínica

Diversos estudios han demostrado que las mujeres que han superado un cáncer ginecológico experimentan un alto número de preocupaciones relacionadas con su vida sexual una vez finalizado el tratamiento. Sin embargo, muchas de ellas sienten que estas alteraciones pasan desapercibidas durante el seguimiento médico, ya que la atención clínica suele centrarse en los aspectos físicos de la recuperación o existe falta de formación específica en el manejo de la disfunción sexual postoncológica.

Según el trabajo de Hubbs et al. (2019), publicado en Supportive Care in Cancer, las pacientes expresaron que desean una atención más completa que incluya la salud sexual, emocional y de pareja, y no solo la vigilancia médica del tumor.
Este estudio resalta la necesidad de integrar la rehabilitación pélvica, la educación sexual y el acompañamiento emocional dentro del abordaje global del cáncer ginecológico, para mejorar la calidad de vida y la recuperación funcional de las mujeres.

“La calidad sexual de vida después del tratamiento del cáncer ginecológico sigue siendo una necesidad insatisfecha para muchas mujeres.”
— Hubbs JL, Dickson Michelson EL, Vogel RI, Rivard CL, Teoh DGK, Geller MA. Sexual quality of life after the treatment of gynecologic cancer: What women want. Support Care Cancer. 2019;27:4649–4654

Un estudio cualitativo publicado por Colombage et al. (2022) en Supportive Care in Cancer analizó las experiencias de mujeres con cáncer de mama que desarrollaron disfunción del suelo pélvico tras el tratamiento.
Las participantes describieron síntomas urinarios, dolor y disfunción sexual que afectaron su vida diaria, y destacaron la falta de información y derivación hacia rehabilitación de suelo pélvico. Muchas sentían vergüenza o desconocimiento sobre cómo abordar estos problemas.

“Las mujeres relataron que, aunque se habían centrado tanto en sobrevivir al cáncer, los síntomas del suelo pélvico se convirtieron en un recordatorio constante de su enfermedad y afectaron su vida íntima y emocional.”
— Colombage UN, Lin KY, Soh SE, Brennen R, Frawley HC. Support Care Cancer. 2022;30(10):8139–8149.

Este estudio resalta la necesidad de incluir la rehabilitación del suelo pélvico como parte del plan integral de rehabilitación oncológica, no solo para recuperar la función física, sino también para mejorar la salud sexual y emocional.


Rehabilitación de suelo pélvico tras cáncer de mama

Los últimos estudios muestran que la rehabilitación del suelo pélvico puede mejorar la función sexual, disminuir el dolor y recuperar la elasticidad de los tejidos, cuando se aplica de manera individualizada y supervisada por profesionales especializados.

Principales técnicas con respaldo científico

  1. Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento del suelo pélvico (Kegel y variantes)
    Mejoran la fuerza muscular, la percepción corporal y la función sexual.
  2. Biofeedback y biorretroalimentación
    Permiten visualizar la contracción y relajación muscular en tiempo real, optimizando la reeducación neuromuscular.
  3. Ejercicios globales y posturales
  4. Educación sanitaria e información
    Incluye asesoramiento sobre hidratantes, lubricantes, posiciones y autocuidado para facilitar la toma de decisiones y adherencia al tratamiento.
  5. Uso de dilatadores vaginales
    Indicado para prevenir estenosis y mantener la elasticidad vaginal tras radioterapia o cirugía.

Recomendaciones

Se recomienda iniciar la rehabilitación pélvica de manera precoz, idealmente en las primeras semanas del tratamiento oncológico, para prevenir y tratar la dispareunia y estenosis vaginal.

Es necesario realizar un seguimiento en consulta médica de rehabilitación de suelo pélvico a largo plazo para monitorizar la evolución de las pacientes y ajustar las intervenciones de rehabilitación necesarias.


Conclusión

El cáncer de mama y su tratamiento pueden afectar la función del suelo pélvico más de lo que se suele reconocer. Además de las medidas recomendadas anteriormente existen tratamientos farmacológicos eficaces y técnicas innovadoras de medicina regenerativa que se pueden realizar en consulta médica para aliviar estos síntomas.

Cada cuerpo y cada historia oncológica son diferentes. Por eso, una valoración médica especializada en suelo pélvico es el primer paso para recuperar tu bienestar, fuerza y confianza tras el tratamiento del cáncer. Reserva ya tu cita en medicosuelopelvico.com


Referencias bibliográficas

  1. Devan Moya N, Simarro González MC.
    Eficacia de la rehabilitación pélvica en el manejo de las disfunciones sexuales secundarias al cáncer ginecológico: revisión sistemática de revisiones.
    Revista Española de Rehabilitación. January–March 2025, 100875
  1. Colombage UN, Lin KY, Soh SE, Brennen R, Frawley HC.
    Experiences of pelvic floor dysfunction and treatment in women with breast cancer: a qualitative study.
    Support Care Cancer. 2022 Oct;30(10):8139–8149.
  1. Hubbs JL, Dickson Michelson EL, Vogel RI, Rivard CL, Teoh DGK, Geller MA.
    Sexual quality of life after the treatment of gynecologic cancer: What women want.
    Support Care Cancer. 2019;27(12):4649–4654.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
error: Content is protected !!