blister de pastillas anticonceptivas

Anticonceptivos orales y cáncer de mama. ¿Existe riesgo real?

Anticonceptivos orales y cáncer de mama:

Los anticonceptivos orales se encuentran entre los fármacos más utilizados por mujeres en todo el mundo. En 2022, aproximadamente 151 millones de mujeres en edad reproductiva utilizaban anticonceptivos hormonales orales. No solo previenen el embarazo, sino que también ayudan a regular el ciclo menstrual, reducir el dolor pélvico, controlar el acné o disminuir el sangrado abundante.

Sin embargo, con el paso de los años han surgido preguntas razonables:
¿Existe algún riesgo oculto asociado a su uso prolongado? ¿Podrían los anticonceptivos orales aumentar el riesgo de cáncer de mama?

Una revisión sistemática y metaanálisis publicada recientemente en la revista científica Maturitas (2025) por Carmen Sayón-Orea y colaboradores analizó de forma rigurosa cómo la duración del uso de anticonceptivos hormonales se relaciona con el riesgo de cáncer de mama. A continuación, te explicamos de manera clara sus resultados, su relevancia para tu salud y lo que sabemos sobre los posibles efectos en el suelo pélvico.


El estudio: una revisión científica de alto nivel

El artículo titulado “Effect of duration of hormonal contraceptive use on breast cancer risk: a systematic review and meta-analysis of cohort studies” reunió la mejor evidencia disponible hasta la fecha (septiembre de 2025) para responder una pregunta muy concreta:

¿Aumenta el riesgo de cáncer de mama según los años que una mujer haya tomado los anticonceptivos hormonales orales?

Metodología

Los investigadores analizaron 20 estudios de cohorte (un tipo de estudio que sigue a las personas durante años) y 23 informes adicionales, sumando un total de más de 5,5 millones de mujeres y más de 72.000 casos de cáncer de mama.
Solo se incluyeron estudios que evaluaran de forma detallada la duración del uso de anticonceptivos y la aparición de cáncer de mama confirmado por diagnóstico médico.

El equipo realizó:

  • Un metaanálisis (combinación estadística de resultados de varios estudios).
  • Un análisis de dosis-respuesta (cómo cambia el riesgo según los años de uso).
  • Evaluaciones de calidad y riesgo de sesgo en cada estudio.
  • Análisis de heterogeneidad (diferencias entre estudios) y sesgo de publicación.

Resultados principales del metaanálisis

1. Riesgo global asociado al uso prolongado

Las mujeres que habían usado anticonceptivos hormonales durante 5 años o más presentaron un riesgo relativo de 1,20 en comparación con las que nunca los habían usado.
Esto significa un 20 % más de riesgo relativo de cáncer de mama, aunque el riesgo absoluto sigue siendo bajo.

Para mujeres premenopáusicas con antecedentes de toma de anticonceptivos orales durante 5 años o más el riesgo relativo es de 1,41 en comparación con mujeres que nunca los han tomado. Esto significa un 40% más de riesgo relativo de cáncer de mama.

2. Relación entre duración y riesgo

La relación entre la duración de la toma de anticonceptivos orales y el riesgo no fue lineal:

  • Durante los primeros 5 años de uso, el riesgo aumenta progresivamente.
  • Entre los 5 y 10 años, el riesgo se mantiene estable.
  • Tras más de 10 años de uso, el riesgo vuelve a aumentar ligeramente.

Esto indica que el tiempo que la mujer haya estado tomando anticonceptivos es un factor clave a considerar.

3. Diferencias por tipo de anticonceptivo

Aunque el análisis global se centró en “anticonceptivos hormonales” como categoría, algunos estudios dentro del metaanálisis diferenciaron entre:

  • Anticonceptivos orales combinados (estrógeno y progestina).
  • Anticonceptivos solo de progestina.
  • Otros métodos hormonales (implantes, parches, inyecciones).

La tendencia de aumento de riesgo se observó principalmente en los anticonceptivos orales combinados y en los usos prolongados, aunque los datos sobre progestina sola fueron más limitados.

4. Riesgo y tiempo desde la suspensión

Los estudios que analizaron la relación tras dejar de usar los anticonceptivos encontraron que el riesgo tiende a disminuir con los años.
Aproximadamente, 10 años después de suspender el uso, el riesgo vuelve a niveles similares a los de las mujeres que nunca los usaron.

blister de pastillas anticonceptivas

¿Qué significan estos hallazgos?

El hallazgo de un aumento del 20 % puede sonar alarmante, pero debe interpretarse con cuidado ya que significa un incremento del riesgo sobre el riesgo total o absoluto de padecer cáncer de mama y no sobre la población total:

  • El riesgo absoluto de padecer cáncer de mama en mujeres < 35 años sigue siendo bajo. De cada 10.000 mujeres jóvenes, unas 7 desarrollarían cáncer de mama sin tomar anticonceptivos. Si los toman durante varios años de 8 o 9 mujeres desarrollarán cáncer de mama. Es decir, de 1 a 2 casos más por cada 10.000 mujeres.
  • El riesgo aumenta con mayor tiempo de uso de anticonceptivos.
  • El equilibrio entre beneficio-riesgo puede seguir siendo favorable para muchas mujeres dependiendo de su patología y factores de riesgo individuales.
  • Los factores personales —como antecedentes familiares, densidad mamaria, edad, obesidad, consumo de alcohol o tabaquismo— son igual o más importantes que el uso de anticonceptivos e influyen el riesgo total de padecer cáncer de mama.

Limitaciones del metaanálisis

Como toda investigación, este estudio tiene limitaciones que debemos considerar:

  1. Diferencias entre estudios: no todos los estudios de cohorte midieron el uso de anticonceptivos del mismo modo. Algunos usaron cuestionarios, otros registros médicos.
  2. Variaciones en las formulaciones: las dosis hormonales han cambiado con los años. Las píldoras más antiguas contenían más estrógeno, lo que podría influir en el riesgo.
  3. Falta de información individual: algunos estudios no diferenciaron entre tipos de cáncer de mama (hormonosensibles vs no hormonosensibles).
  4. Factores de confusión: la edad al primer parto, la lactancia o el estilo de vida podrían afectar los resultados.
  5. Publicación selectiva: es posible que algunos estudios con resultados neutros no se hayan publicado.

Pese a ello, la revisión se considera robusta y actualizada, y sus conclusiones son consistentes con otras investigaciones recientes, como la publicada en The Lancet Oncology en 2023.


Consejos prácticos para mujeres que usan anticonceptivos orales

  1. Habla con tu médico: si llevas más de 5 años con anticonceptivos hormonales, es buen momento para revisar si sigues necesitando la misma dosis o tipo de anticonceptivo.
  2. Realiza autoexploraciones mamarias mensuales y participa en los programas de cribado según tu edad.
  3. Evita el tabaco, el sobrepeso y el alcohol, ya que son factores de riesgo probados para el cáncer de mama.

Conclusión:

El metaanálisis de Maturitas aporta una visión valiosa: el uso prolongado de anticonceptivos hormonales se asocia con un aumento ligero del riesgo de cáncer de mama, especialmente con duraciones superiores a cinco años. No obstante, este riesgo debe siempre ser ponderado frente a los beneficios demostrados de la anticoncepción hormonal y siempre en el contexto individual de cada mujer.

En contrapartida, los anticonceptivos han demostrado reducir el riesgo de cáncer de ovario y endometrio.

Nuestra Recomendación

Si estás usando anticonceptivos orales y tienes dudas sobre tu riesgo de cáncer de mama no te alarmes. Habla con tu ginecólogo/a para encontrar el método anticonceptivo y las medidas de cuidado más adecuadas para ti.

En medicosuelopelvico.com creemos que la información es poder. Nuestro objetivo es que cada mujer pueda decidir de manera consciente sobre su cuerpo y pueda elegir sobre su salud con conocimiento, evidencia científica y acompañamiento profesional.

reserva cita medica en medicosuelopelvico.com

Referencias bibliográficas

  1. Sayón-Orea C, Martínez-González MÁ, de la Fuente-Arrillaga C, et al. Effect of duration of hormonal contraceptive use on breast cancer risk: a systematic review and meta-analysis of cohort studies. Maturitas. 2025;202:108750.
  2. Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer. Hormonal contraceptive use and breast cancer risk revisited. The Lancet Oncology. 2023;24(3):e120–e134.
  3. Burchardt, N.A., Eliassen, A.H., Shafrir, A.L., Rosner, B., Tamimi, R., Kaaks, R., & Tworoger, S.S. (2021). Oral contraceptive use by formulation and breast cancer risk by subtype in the Nurses’ Health Study II: a prospective cohort study. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 225(6), 606.e1-606.e18.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
error: Content is protected !!